
Si te interesa asistir a cualquiera de nuestras actividades, podrás apuntarte a partir del 21 de octubre a las 9:00 h., fecha en que se abre la inscripción en todas las actividades de la Semana de la Ciencia en Madrid.
Martes, 5 de noviembre de 12:00 a 13:00
El agua como fuente de salud

Javier Moscoso
Profesor de investigación del CSIC
Se hará un pequeño recorrido por las políticas de salud pública relacionadas con el uso del agua en el contexto de la historia europea de los últimos trescientos años. En particular, mostraremos de qué modo la promesa de felicidad para el mayor número posible fue siempre dependiente de la gestión del agua potable, ya fuera mediante el desarrollo de nuevas presas y canalizaciones, de nuevas formas de control de plagas, de explotación de recursos fluviales o de diseño de fuentes.
Al mismo tiempo, la revalorización del agua fluvial como medio de conservar la salud, también propició un cambio en los cuidados del cuerpo.
De ambas dimensiones, la pública y la privada, la historia del arte nos ha dejado no pocos testimonios.
Martes, 5 de noviembre de 12:00 a 13:00
El agua como fuente de salud
Javier Moscoso
Profesor de investigación del CSIC
Se hará un pequeño recorrido por las políticas de salud pública relacionadas con el uso del agua en el contexto de la historia europea de los últimos trescientos años. En particular, mostraremos de qué modo la promesa de felicidad para el mayor número posible fue siempre dependiente de la gestión del agua potable, ya fuera mediante el desarrollo de nuevas presas y canalizaciones, de nuevas formas de control de plagas, de explotación de recursos fluviales o de diseño de fuentes.
Al mismo tiempo, la revalorización del agua fluvial como medio de conservar la salud, también propició un cambio en los cuidados del cuerpo.
De ambas dimensiones, la pública y la privada, la historia del arte nos ha dejado no pocos testimonios.
Martes, 5 de noviembre de 12:00 a 13:00
El agua como fuente de salud
Javier Moscoso
Profesor de investigación del CSIC
Se hará un pequeño recorrido por las políticas de salud pública relacionadas con el uso del agua en el contexto de la historia europea de los últimos trescientos años. En particular, mostraremos de qué modo la promesa de felicidad para el mayor número posible fue siempre dependiente de la gestión del agua potable, ya fuera mediante el desarrollo de nuevas presas y canalizaciones, de nuevas formas de control de plagas, de explotación de recursos fluviales o de diseño de fuentes.
Al mismo tiempo, la revalorización del agua fluvial como medio de conservar la salud, también propició un cambio en los cuidados del cuerpo.
De ambas dimensiones, la pública y la privada, la historia del arte nos ha dejado no pocos testimonios.
Miércoles, 6 de noviembre de 12:00 a 13:00
El agua: Naturaleza, valor, circularidad y retos de gestión.

Amelia Pérez Zabaleta
Cátedra Economía del Agua de la UNED y la Fundación Aquae
Tratará sobre la función del agua en la naturaleza, su valor económico, la circularidad y los retos futuros que se plantean en cuanto a su gestión. La gestión eficiente del agua pasa sin duda por la planificación hidrológica, la eficiencia en el uso, la valorización del agua, la economía circular, el aprovechamiento de los subproductos generados en esta gestión y el establecimiento de modelos energéticos sostenibles.
En nuestro país nos encontramos cada vez con más zonas que presentan un alto estrés hídrico, por lo que resulta fundamental llevar a cabo medidas inmediatas para aprovechar al máximo este recurso. Por ello es imprescindible trabajar en los ejes inversión y digitalización.
Miércoles, 6 de noviembre de 12:00 a 13:00
El agua: Naturaleza, valor, circularidad y retos de gestión.
Amelia Pérez Zabaleta
Cátedra Economía del Agua de la UNED y la Fundación Aquae
Tratará sobre la función del agua en la naturaleza, su valor económico, la circularidad y los retos futuros que se plantean en cuanto a su gestión. La gestión eficiente del agua pasa sin duda por la planificación hidrológica, la eficiencia en el uso, la valorización del agua, la economía circular, el aprovechamiento de los subproductos generados en esta gestión y el establecimiento de modelos energéticos sostenibles.
En nuestro país nos encontramos cada vez con más zonas que presentan un alto estrés hídrico, por lo que resulta fundamental llevar a cabo medidas inmediatas para aprovechar al máximo este recurso. Por ello es imprescindible trabajar en los ejes inversión y digitalización.
Miércoles, 6 de noviembre de 12:00 a 13:00
El agua: Naturaleza, valor, circularidad y retos de gestión.
Amelia Pérez Zabaleta
Cátedra Economía del Agua de la UNED y la Fundación Aquae
Tratará sobre la función del agua en la naturaleza, su valor económico, la circularidad y los retos futuros que se plantean en cuanto a su gestión. La gestión eficiente del agua pasa sin duda por la planificación hidrológica, la eficiencia en el uso, la valorización del agua, la economía circular, el aprovechamiento de los subproductos generados en esta gestión y el establecimiento de modelos energéticos sostenibles.
En nuestro país nos encontramos cada vez con más zonas que presentan un alto estrés hídrico, por lo que resulta fundamental llevar a cabo medidas inmediatas para aprovechar al máximo este recurso. Por ello es imprescindible trabajar en los ejes inversión y digitalización.
Jueves, 7 de noviembre de 10:00 a 14:00
Arte ecológico y activismo medioambiental en entornos hídricos.

Esther Moñivas Mayor
Profesora de Bellas Artes, UCM
Conferencia + taller artístico experimental:
Primera parte: ponencia
Desde la década de 1960, numerosos artistas han desarrollado las más diversas propuestas de activismo medioambiental a través del arte con la intención de “sanar” entornos fluviales gravemente afectados por la contaminación y la acción de los seres humanos. En esta charla nos sumergiremos a través de la figura de Iván Illich en los orígenes de la imaginación y las memorias del agua forjadas en el entorno urbano vinculadas con la domesticación del elemento acuoso. Posteriormente, recorreremos los cauces serpenteantes y a menudo sorpresivos que han seguido las prácticas artísticas de Patricia Johanson, Buster Simpson, Andy Goldsworthy, Hans Haacke, The Harrisons, Basia Irland, Atelier Dreiseitl, June Papineau, Stacy Levy, Dominique Mazeaud, AMD&ART, Betsy Damon o Lynne Hull, entre otras. El objetivo de este recorrido es reactivar nuestra imaginación hídrica y nuestra capacidad de acción, para posteriormente bajar a la realidad del río y desarrollar una intervención artística colaborativa en el entorno del Río Manzanares.
Segunda parte
La segunda sesión se concibe como una acción de naturaleza performativa en la que los y las participantes explorarán su propia capacidad para conectar con la geografía, los materiales y los elementos reales del entorno fluvial del cauce del Río Manzanares, y desarrollar a partir de ellos una propuesta artística conjunta que los resignifique. Duración: 1,5-2 horas
Jueves, 7 de noviembre de 10:00 a 14:00
Arte ecológico y activismo medioambiental en entornos hídricos.
Jueves, 7 de noviembre de 10:00 a 14:00
Arte ecológico y activismo medioambiental en entornos hídricos.
Conferencia + taller artístico experimental:
Primera parte: ponencia
Desde la década de 1960, numerosos artistas han desarrollado las más diversas propuestas de activismo medioambiental a través del arte con la intención de “sanar” entornos fluviales gravemente afectados por la contaminación y la acción de los seres humanos. En esta charla nos sumergiremos a través de la figura de Iván Illich en los orígenes de la imaginación y las memorias del agua forjadas en el entorno urbano vinculadas con la domesticación del elemento acuoso. Posteriormente, recorreremos los cauces serpenteantes y a menudo sorpresivos que han seguido las prácticas artísticas de Patricia Johanson, Buster Simpson, Andy Goldsworthy, Hans Haacke, The Harrisons, Basia Irland, Atelier Dreiseitl, June Papineau, Stacy Levy, Dominique Mazeaud, AMD&ART, Betsy Damon o Lynne Hull, entre otras. El objetivo de este recorrido es reactivar nuestra imaginación hídrica y nuestra capacidad de acción, para posteriormente bajar a la realidad del río y desarrollar una intervención artística colaborativa en el entorno del Río Manzanares.
Segunda parte
La segunda sesión se concibe como una acción de naturaleza performativa en la que los y las participantes explorarán su propia capacidad para conectar con la geografía, los materiales y los elementos reales del entorno fluvial del cauce del Río Manzanares, y desarrollar a partir de ellos una propuesta artística conjunta que los resignifique. Duración: 1,5-2 horas